La instalación WAV! triunfa en Light & People de Fluvia

24/05/2016

La 4ª edición de Light & People de FLUVIA, que tuvo como protagonistas la luz y el arte, contó con un inesperado invitado: WAV!, una instalación lumínica flexible y “non-site-specific” de Michela Mezzavilla + estudio reMM pensada para interactúar con las personas y con el entorno.

Buscábamos un elemento artístico que promoviera el juego y la interacción de las personas con la luz y que funcionara en los dos lugares del evento: la Fundació Antoni Tàpies de Barcelona y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia” nos cuenta Michela Mezzavilla.

Estos dos lugares tienen características casi opuestas, la sala principal de la Fundació Antoni Tàpies es un espacio industrial de finales del siglo XIX, totalmente blanco y diáfano, que acomoda varias obras de arte contemporáneo y que recibe iluminación cenital desde un gran lucernario central. Por el contrario, el vestíbulo Nouvel del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia, del 2005, está envuelto en superficies acristaladas en contraste a una gran estructura de color rojo brillante, de formas orgánicas, que se convierte de pared a techo y domina el espacio por completo.

Normalmente las instalaciones de luz que realizamos son “site-specific”, es decir, están pensadas especialmente para un determinado lugar. Pero en este caso nos dimos cuenta inmediatamente que la instalación tendría que ser lo más flexible y adaptable posible para poder vivir e interactuar en ambos contextos. Sin olvidar que también tendría que ser un elemento ligero y fácil de transportar”.

El resultado ha sido WAV!, una ola modular y zizagueante de marcos blancos iluminados con luz de color que permite jugar con varias configuraciones espaciales y lumínicas, adaptándose dócilmente a diferentes entornos. La estructura es capicúa y los huecos de tamaño decreciente generan perspectivas reales e ilusorias engañando nuestra percepción de profundidad. Los marcos están embisagrados entre ellos como puertas, permitiendo diferentes ángulos de abertura. Gracias a este sistema la estructura puede cerrarse al máximo hasta acercarse a la bidimensionalidad de un lienzo, o al contrario, dilatarse en el espacio para permitir a las personas entrar dentro de ella.

El visitante se convierte así en habitante de un imaginario cuadro tridimensional desde el cual a su vez se enmarcan visuales inesperadas, disfrutando de las diferentes perspectivas y escenas de color.

La luz es proporcionada por tiras de LED RGB y se desliza a lo largo de los paneles generando un rápido degradado; según la estructura esté más o menos cerrada, sale una fisura de luz o un haz más ancho, y esta emisión se proyecta en el espacio circundante. Todas las luminarias empleadas son de Fluvia-Simón LED y el programa de control empleado es el Escena de Simon Lighting. Las gamas cromáticas se han seleccionado con mucho cuidado y están inspiradas en los estudios sobre el color de diferentes artistas de los últimos 100 años, para que los visitantes puedan vivirlos a través de la luz y disfrutar de ellos en una experiencia visual única.

Las escenas combinan diferente luminosidad, tono, saturación y intensidad de degradado. Se generan armonías, complementariedad, contraste simultáneos y sucesivos, escenas estáticas y dinámicas. Es posible navegar de forma muy ágil entre las distintas  configuraciones y seleccionarlas desde el móvil a través de la App del programa Escena. ¡Una infinidad de posibilidades para jugar con la luz, hacerse fotos y compartirlas en #playwithfluvia!

La próxima cita de Light & People: el jueves 26 de mayo en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid a las 19:30h.

Fotografías: Roberto Eleuteri, Milenas Rosés

También te puede interesar

No se ha encontrado ninguno