Festival MadBlue: Propuestas para un futuro sostenible

04/04/2022

A finales de este mes de abril llega a Madrid el festival MadBlue que del 22 de abril al 1 de mayo celebra su segunda edición. Con la ciudadanía en el centro y la sostenibilidad como modo de enfocar el futuro MadBlue busca consolidarse como el festival de referencia europea en innovación, ciencia y cultura.

El arte como potencia transformadora

Con los 17 objetivos de desarrollo sostenible de la ONU como punto de partida, el festival trata todos aquellos temas que tienen por objetivo y contribuyen a realizar un futuro más sostenible. El festival presenta una programación que incluye conferencias, conciertos, talleres y  exposiciones. De forma multidisciplinar MadBlue nos invita a descubrir las posibilidades para participar en la construcción de un futuro sostenible y ecológico.

Bajo el eslogan «arte, energía que transforma» el festival apuesta por un programa artístico que recoge propuestas que reflexionan sobre el momento de transición que vivimos y que a través de la sensibilidad y la reflexión se puede impulsar el cambio. David Barro, director artístico de MadBlue, sostiene que «el arte y la cultura son agentes imprescindibles para el cambio». La creatividad es el elemento transformador que activa el diálogo transdisciplinar.

Proyectos: concienciar sobre el poder del cambio

Así el programa artístico de MadBlue 2022, que se distribuye en 3 espacios principales: La Casa Encendida, el Centro de Cultura Contemporánea Conde Duque y el Real Jardín Botánico, que en conjunto reúnen obras e instalaciones artísticas que giran entorno al habitar y nuestro papel en el pasado, presente y futuro del entorno natural.

Concienciar al espectador de la relación directa entre las acciones y el impacto qen el entorno es lo que propone Miler Lagos con Rainmakers.  Una instalación que consiste en un anillo rodante de madera en contacto con el agua que invita a interactuar pues al caminar dentro del enorme anillo se genera una fina lluvia.

Dagoberto Rodríguez dispara la reflexión sobre la individualidad y la soledad en Refugio una estructura de acero que recuerda una a isla y yuxtapone la individualidad como lugar de conocimiento sobre uno mismo.

Sin embargo, en Umbral I Umbral II el artista construye unos portales de acero que se iluminan con LED alimentados por energía solar, con un espíritu de ciencia ficción parecen dar paso a mundos desconocidos y por tanto invitan a pensar acerca de las incongruencias entre los universos imaginados y el mundo que habitamos.

Otros proyectos que encontraremos son Naturaleza presente de los artistas Sandra Cinto y Albano Alfonso que iluminará la fachada de La Casa Encendida con un océano que nos exhorta a navegar en su inmensidad.

Por su parte, Nuria Fuster en Sueños Geológicos hace del polvo un elemento mágico que abre la conexión con el estado de donde venimos y hacia dónde vamos. En el Real Jardín Botánico encontraremos El Bosque del Prado, de Maider López una lectura de la colección del Prado a través de los elementos botánicos que se encuentran en algunas obras, invitando a explorar nuevas maneras de mirar nuestro entorno.

Volver al origen: Devolver el fuego

Mireya Maso, Junbany

El programa artístico del festival se completa sugerentemente con la exposición » Devolver el fuego» que del 26 de abril al 17 de julio ocupará el Centro de Cultura Contemporánea Conde Duque. Con este sugerente título la comisaria Mónica Maneiro parte del orígen mítico del fuego, robado a los dioses por el titán Prometeo para entregárselo a los humanos. Un elemento que aplicado primero a la madera y luego al carbón ha sido nuestra principal fuente de energía hasta pasada la mitad del s.XX.

Enar de Dios, Liquid Ground

Esta exposición en la que participan más de una decena de artistas, entre los que encontramos figuras reconocidas como Dan Graham y  Eva Lootz en el panorama nacional. Una mirada más joven de artistas emergentes como Keke Vilabelda o Julia Llerena. Completan la muestra otros artistas como Lois Patiño, Nacho Martín Silva, Rosell Meseguer o el brasileño Ding Musa.

Lois Patiño, Sol Rojo

Las obras que conforman esta exposición parten de ese acto de devolver el fuego y reivindican la necesidad de apostar por otras fuentes de energía limpias y renovables, como la hidráulica, la eólica, la solar o la mareomotriz y construir desde nuestro presente una nueva relación con el medio natural, más respetuosa y harmoniosa que nos permita vivir en un futuro mejor.

También te puede interesar