Ya se conocen las fechas de Llum BCN 2023

14/11/2022

Reflexionar, crear y actuar en relación con la crisis climática y las emergencias medioambientales es uno de los temas principales de Llum BCN 2023. Una edición que del 3 al 5 de febrero presentará diferentes propuestas sobre las tendencias en el mundo del arte, el diseño y la iluminación urbana en un intento de agitar la conciencia de los ciudadanos y asistentes.

SIGNES de Playmodes

Instalaciones de Llum BCN 2023

Un evento que mira a nuestro entorno más próximo no puede ignorar las crisis más inmediatas que nos acechan, como la que ha cambiado nuestra relación con la energía, ni las grandes crisis de fondo, como la climática. A través de los proyectos del festival se plantean respuestas a estos retos colectivos, con nuevas herramientas y maneras de hacer. Las propuestas de esta edición plantean nuevos iconos urbanos postcarbono energéticamente autosuficientes, como Another Moon del colectivo coreano Kimchi and Chips, una “segunda luna” que flotará sobre el parque Central del Poblenou dibujada por láseres alimentados exclusivamente con energía solar. El holandés Thijs Biersteker, uno de los artistas europeos que más eficazmente está usando tecnologías para producir nuevos imaginarios para la transición energética, convoca al aire en We Harvest Wind, una escultura cinética interactiva alimentada por fuerzas eólicas.

ANIMA de Nick Verstand en colaboración con wiwo.studio y 4DSOUND

El aire que flota sobre Barcelona será también el escenario en el que se sitúen otros proyectos del festival, como Atmospheric Lighthouse, una visualización en tiempo real de todo lo invisible que contiene la atmósfera de la ciudad y que convertirá la piel completa de la Torre Glòries en una gran veleta. A pocos metros, en el DHUB, Abel Korinsky y Orhan aib” Kavrakoglu presentan Call Out, una gran matriz de luz que traza el rastro de los satélites que, en ese mismo momento, cruzan el cielo de Barcelona varios kilómetros por encima de nuestras cabezas.

ABSTRACT de Collectif Coin

La escena global de las tecnologías creativas y las nuevas materialidades de la luz son siempre protagonistas en cada edición de Llum BCN. Este año participan por primera vez nombres ascendentes, como el diseñador de iluminación Nick Verstand con su escultura reactiva *Anima*, o los franceses Colectif Coin, con una minimalista intervención cinética a gran escala en el campus de la Universidad Pompeu Fabra. Clásicos locales como Playmodes regresan en esta edición, interviniendo y redescubriendo un espacio-elemento rehabilitado: la linterna de L’Auditori de Barcelona. La comunidad artística de la ciudad también está representada por nombres como Pedro Torres, artista brasileño residente en Hangar, y, por supuesto, por las diecisiete escuelas participantes de arte, diseño y arquitectura de la ciudad, que vuelven a realizar sus intervenciones en todo el territorio Llum BCN.

WE HARVEST WIND de Thijs Biersteker

La celebración, como factor aglutinador de comunidad y expresión de identidad compartida, centra el trabajo de una de las protagonistas de esta edición, la artista británica de origen hindú Chila Kumari Singh Burman, figura clave del movimiento British Black Arts de los años ochenta. Su proyecto Liberty and Light cubrirá Can Framis de esculturas de neón que se han producido localmente gracias al trabajo cooperativo de dos entidades de economía social del Raval: Tot Raval y Impulsem.

MONOLITH de SpY

Además, la dimensión más festiva y celebradora de Llum BCN se dejará sentir por todo el Poblenou en intervenciones abiertamente lúdicas, como los enormes inflables inmersivos de Architects of Air, y el street art monumental del madrileño SpY, una estrella internacional en esta edición.

ANOTHER MOON de Kimchi and Chips

Llum BCN 2023 rinde tributo a Vera Molnar y Joanie Lemercier

Finalmente, como cada edición, Llum BCN reivindica algunos nombres esenciales para entender la historia y los antecedentes de las artes lumínicas en todas sus formas y lenguajes. Tras rendir tributo anteriormente a artistas como Julio LeParc, Eugenia Balcells o Antoni Miralda, este año el reconocimiento adquiere una forma especial: la del diálogo entre generaciones, que une a dos artistas separados por más de cincuenta años de edad. Desde 2020, Vera Molnar ha establecido un diálogo creativo con el creador francés Joanie Lemercier —participante en la edición 2019 de Llum BCN—, uno de los maestros contemporáneos del arte algorítmico. Esta conversación y complicidad se plasma en dos obras que presentarán por primera vez en esta edición de Llum BCN: una proyección pública de gran formato, realizada por Lemercier en homenaje a principios e ideas del trabajo de Molnar, y una pieza nueva de proyección y láser realizada conjuntamente por ambos artistas, que podrá verse en el vestíbulo del DHUB.

Consulta el programa completo de Llum BCN 2023 cliclando aquí.

También te puede interesar